45455
Home » Qué Hacemos / Como trabajamos


La metodología utilizada en la construcción de Indicadores de Derechos Humanos en Bolivia se basa en la Guía para la Medición y Aplicación de Indicadores de Derechos Humanos, documento elaborado y validado a nivel internacional por la Sede del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Analizando las necesidades y posibilidades de desempeño, se realizó una priorización inicial de derechos sobre la base de los siguientes criterios:


Pertinencia

Se consideraron las políticas públicas, leyes y prioridades principales del Estado, así como las observaciones y recomendaciones de Órganos de Tratados, Procedimientos Especiales y del Examen Periódico Universal (EPU), dirigidas al Estado respecto a la necesidad de desarrollar indicadores y datos estadísticos.

Factibilidad

Referida a la disponibilidad de fuentes oficiales de información.

Capacidad económica y técnica de trabajo

Experiencias comparadas


Sobre la base de estos criterios, en principio se trabajaron indicadores para los siguientes derechos:


  • Alimentación Adecuada
  • Educación
  • Salud
  • Trabajo
  • Vivienda
  • Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Inmediatamente, se diseñó una metodología que involucró de forma directa a los ministerios cabeza de sector de los derechos priorizados. Tras las gestiones del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, se conformaron seis Comités Técnicos Temáticos (CTT) integrados por representantes de las instancias estatales, acreditadas por sus respectivas autoridades.

Luego de encuentros de coordinación y capacitación, entre mayo y julio de 2012, los CTT elaboraron el documento base (Guía Metodológica), su contextualización y la conceptualización de cada derecho para el caso boliviano; revisaron los atributos mínimos para los derechos priorizados y diseñaron indicadores de estructura, proceso y resultado.

En julio de 2012, cada CTT terminó un primer producto que fue presentado en un taller de validación técnica –en el que participaron todos los comités– que posibilitó también establecer la interdependencia de los derechos humanos. Como resultado de este encuentro se obtuvo un primer documento que fue socializado, de forma física, con las siguientes instancias:

  • Cabezas de sector de los seis CTT.
  • Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)
  • Agencias de Naciones Unidas en Bolivia
  • Sede de la OACNUDH

Tanto las recomendaciones como las sugerencias y los comentarios de todas estas instancias fueron sistematizados e incorporados al documento.

También –para contar con los importantes aportes y experiencia de la sociedad civil, organizaciones sociales, gobiernos departamentales, municipales, Defensoría del Pueblo y de otros actores–, se organizaron talleres de socialización y validación en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Los aportes y conclusiones de los encuentros fueron sistematizados e incorporados a un segundo documento.

A fin de afianzar el carácter técnico de este último manuscrito, se gestionó la visita de una representante de la Unidad de Fortalecimiento Institucional de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. En septiembre de 2012, la representante trabajó con cada uno de los seis CTT y fruto de estas reuniones técnicas se obtuvo un tercer documento.

Luego de esta visita se continuó el trabajo de perfeccionamiento de los documentos de cada CTT, que fueron remitidos oficialmente a las cabezas de cada sector.

En noviembre de 2012 se contó con una propuesta final del documento. Ello, y siguiendo la metodología ya establecida, posibilitó el desarrollo de fichas de metadatos que explicaban detalladamente, por ejemplo, los alcances del indicador, el método de cálculo, la desagregación aplicada y las fuentes de información, con el objeto de acercarlos a todas las personas.

El documento final fue presentado oficialmente el 10 de diciembre de 2012 en el Auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB) en La Paz, celebrando el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la participación de alrededor de 700 personas, quienes acogieron positivamente esta iniciativa.

En 2013, se continuó impulsando el perfeccionamiento de los indicadores y el desarrollo de las fichas de metadatos para los indicadores propuestos por parte de los CTT.

Paralelamente, se fortalecieron las capacidades técnicas de los CTT en cuanto a derechos humanos y al manejo y producción de información, a través de sus registros administrativos, logrando que los sectores entiendan la importancia de desagregar esa información como parte fundamental de la metodología de desarrollo de indicadores de derechos humanos.

En conmemoración al Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2013 se presentó la publicación titulada “Construcción y Desarrollo de Indicadores de Derechos Humanos en Bolivia” en el Auditorio del BCB.

En 2015 se firma un nuevo Convenio marco de cooperación y se continuó el trabajo de los seis CTT con la revisión y actualización de las matrices de indicadores, la identificación de la disponibilidad de la información -clasificándolos en indicadores de disponibilidad 1 (con información disponible inmediata), indicadores de disponibilidad 2 (con información disponible a mediano plazo) e indicadores de disponibilidad 3 (con información disponible a largo plazo)- y la elaboración de las fichas de metadatos.

Sobre la base de una experiencia consolidada, una metodología validada y temáticas priorizadas por el Estado Plurinacional de Bolivia, se elaboraron indicadores para otros tres nuevos derechos:

  • A una vida libre de trata y tráfico
  • Al agua y saneamiento
  • De acceso a la justicia y juicio justo

Habiéndose conformado los nuevos CTT para identificar, por primera vez, indicadores conjuntos que permitan al Estado de Bolivia diseñar políticas públicas en estos últimos ámbitos.

Durante la elaboración de los indicadores del derecho de acceso a la justicia y juicio justo se desarrolló un taller con la participación de dos representantes del Poder Judicial de Tamaulipas y Nayarit (México) para conocer la experiencia mexicana en el desarrollo de indicadores sobre esa temática, además de reuniones virtuales entre los equipos de las ciudades de La Paz y Sucre.

Además de la socialización de los alcances de esta iniciativa a través del portal de Indicadores de Derechos Humanos (http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/), se está en constante búsqueda de nuevos espacios para involucrar a más sectores del Estado en este proceso.

Asimismo, el Estado boliviano ha informado de esta iniciativa a mecanismos internacionales con alentadoras apreciaciones, aparte de comprometerse de forma voluntaria a continuar trabajando en información con enfoque de derechos humanos para alimentar estos indicadores, en el marco del segundo ciclo del EPU.